Francisco Otero-Ferrer

ABAS

Doctor en Ciencias del Mar, trabaja para la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS) y como investigador asociado para el Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha estado involucrado en diversos sectores multidisciplinares de excelencia (acuicultura, biodiversidad marina, buceo técnico y acuarios públicos) a través de diversos proyectos de investigación internacional. Su investigación actual se centra en el funcionamiento de diferentes especies "ingenieras de ecosistemas", como los fondos marinos de rodolitos o los bosques de coral negro, y el efecto que tienen los factores ambientales en las comunidades bentónicas asociadas. Además, está involucrado en el desarrollo de herramientas para mapeado y evaluación de los servicios de los ecosistemas marinos, siendo autor de 27 artículos en revistas internacionales con índice de impacto. Polifacético, es un gran embajador de los océanos con su participación en varios documentales de naturaleza premiados internacionalmente.

Ricardo Haroun Tabraue

IU-ECOAQUA

Este catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) es biólogo marino y experto en sistemática, usos sostenibles y conservación de la biota marina. Ha firmado más de 140 publicaciones científicas relacionadas con la biodiversidad, los procesos ecológicos y el uso sostenible de los recursos marinos, entre ellos varios libros sobre plantas y hábitats marinos de las Islas Canarias y la Lista Roja de Hábitats Marinos de Europa (LREH). Es miembro de la Comisión de Gestión de Ecosistemas (CGE) de la UICN y experto del Gobierno de Canarias en el Programa de Trabajo sobre la Biodiversidad de las Islas. Trabaja activamente en la planificación espacial marina, las interacciones del medio ambiente y la acuicultura marina, el cambio climático y sus efectos en las comunidades bentónicas y los servicios ecológicos como responsable del grupo de Biodiversidad y Conservación del IU-ECOAQUA de la ULPGC. Entre algunos proyectos de investigación que ha coordinado se encuentran: 'Biota Marina de Canarias'; 'Canarias, por una Costa Viva'; 'Estado Ecológico de las Macroalgas y el Cambio Climático en Canarias'; 'PreventEscape'; 'EcoAqua'; y 'MarSP'.

Fernando Tuya

IU-ECOAQUA

Es actualmente profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, adscrito al grupo especializado en Biodiversidad y Conservación del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA). La motivación de su investigación se centra en la necesidad de disponer de modelos que expliquen los patrones de organización de comunidades bentónicas marinas a través de ecosistemas y bajo distintas escales espaciales, temporales y taxonómicas. Su trabajo actual se centra en el efecto de estresantes ambientales sobre “ingenieros ecosistémicos”, fanerógamas marinas y macroalgas en particular, pero también corales. Ha publicado más de 130 artículos en revistas internacionales con revisión y participado activamente en foros internacionales. Es un entusiasta del mar, la vida marina y cualquier cosa que se pueda hacer en el océano.

Fernando Espino Rodríguez

IU-ECOAQUA

Doctor en Ciencias del Mar e investigador asociado del grupo de investigación en Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario ECOAQUA, adscrito a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde participa en diversos proyectos científicos y desarrolla investigaciones en el campo de las praderas de fanerógamas marinas (sebadales) y sobre poblaciones de peces litorales. Es autor de varios libros, publicaciones científicas y de obras en el campo de la divulgación científica y la conservación, además de ser instructor de buceo deportivo, buceador científico y técnico con equipos de circuito cerrado. Destaca también por su amplio catálogo de fotografía submarina, una de sus grandes pasiones. Actualmente, desarrolla su actividad profesional como técnico del Servicio de Impacto Ambiental del Gobierno de Canarias, especializado en las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos marinos y costeros.

Peter Feldens

IOW

Geólogo marino que trabaja en el Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico de Warnemünde (IOW), Alemania. Su investigación se centra en la obtención de imágenes del fondo marino, específicamente hasta los 50 metros superiores del subsuelo mediante una combinación de métodos geofísicos y sedimentológicos. En concreto, un tema fundamental de su trabajo es la mejora de las técnicas de tele-observación óptica y acústica utilizadas para identificar e interpretar los parámetros geológicos y biológicos de los hábitats del fondo marino.  Otras cuestiones de investigación que aborda, se refieren a la reconstrucción de la evolución pleistocénica y holocénica de los sistemas sedimentarios de los mares marginales en respuesta al cambio climático y las fluctuaciones del nivel del mar. Sus investigaciones se llevan a cabo principalmente en el Mar Báltico, pero también abarca otras áreas del Mar del Norte, el Atlántico Norte y el Mar Rojo.

Philipp Held

CAU

Investigador especializado en Geofísica e Hidroacústica Marina que está adscrito a la Universidad Christian Albrechts de Kiel en Alemania. Philipp realiza investigaciones en dinámica de fluidos, acústica y oceanografía. Sus áreas de interés son la hidroacústica (ecosonda paramétrica, multihaz), la vigilancia del hábitat, investigación de ondas superficiales e internas y el desarrollo de softwares científicos en estas áreas de conocimiento. Las ecosondas multihaz (MBES) son actualmente la mejor manera de determinar la batimetría de grandes regiones del fondo marino con gran precisión. Se están convirtiendo en el instrumento estándar para la prospección hidrográfica y también se utilizan en los estudios geológicos, la exploración de minerales y la investigación científica de las deformaciones de la corteza terrestre y el ciclo de vida.

Jens Schneider von Deimling

CAU

Schneider von Deimling estudió geología y se doctoró en geofísica. Es experto en el desarrollo de aplicaciones hidroacústicas personalizadas para tareas especiales de reconocimiento como fugas y filtraciones de gas submarino, detección de objetos enterrados a poca profundidad y la creación de sistemas de vigilancia del medio ambiente. Trabaja actualmente para la Universidad Christian Albrechts de Kiel (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel) en Alemania. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de los procesos de gas y metano marino a poca profundidad; mediciones acústicas personalizadas, procesamiento e imágenes; mediciones de ecosonda multihaz (MBES), perfil del subfondo, imágenes hidroacústicas; y cartografía acústica del fondo marino y del hábitat, centrada en la vegetación acuática sumergida (por ejemplo, la hierba marina).

Lorenzo Bramanti

LECOB

Investigador principal del LECOB-CNRS en el Observatorio Oceanográfico de Banyuls-sur-Mer (Francia). Su línea de investigación se centra en la conservación, la ecología y la dinámica de poblaciones de los filtradores bentónicos, principalmente corales. En Europa trabaja en la conservación y la ecología de las gorgonias, especialmente el precioso coral rojo del Mediterráneo (Corallium rubrum). En el Caribe trabaja en cooperación con la Universidad Estatal de California, Northridgey y la Universidad de Búfalo, en la ecología y la dinámica de las poblaciones de octocorales en las Islas Vírgenes (EEUU). En el Océano Pacífico (Taiwán y Polinesia Francesa) su investigación se centra en la dinámica de recuperación de los arrecifes de coral y en los efectos de la acidificación del océano. En los últimos años ha ampliado sus investigaciones al hábitat mesofótico, con proyectos en el sur de Cerdeña (Italia) y en Moorea (Polinesia Francesa). En total, es coautor de más de 100 publicaciones científicas y capítulos de libros (2098 citas, h-index 27 Google Scholar) y ha coeditado el libro de SPRIGER "Animal forests of the world". 

Katell Guizien

LECOB

Esta investigadora cuenta con 20 años de experiencia en la modelización de flujos costeros y ecosistemas marinos. Con una formación en mecánica de fluidos, desarrolla una investigación transdisciplinaria sobre la interacción entre la hidrodinámica y el funcionamiento y la estructuración de las comunidades bentónicas. Actualmente su trabajo se centra en el papel de la conectividad en la capacidad de resistencia de las meta-comunidades de invertebrados bentónicos (poliquetos, gorgonias, corales) en el contexto del cambio global y las acciones de protección. Es miembro del Grupo Internacional de Investigación sobre la Conectividad Marina, siendo coautora de más de 45 artículos de A1 (1217 citas, h-index 21 Google scholar) desde 1999. Ha dirigido 5 proyectos de investigación y supervisado a 6 estudiantes de doctorado. En la actualidad es la directora del Laboratorio de Ecogeoquímica Bentónica, una de las 4 unidades de investigación alojadas en el Observatorio Oceanográfico de Banyuls-sur-Mer (Francia).